Tras el
asesinato de Martin Luther King en 1968, Jane Eliot, una profesora
norteamericana, pone en práctica con sus alumnos/as de 3º grado un ejercicio de
discriminación con el que pretende que estos/as se pongan en la piel de todas
aquellas personas que están siendo segregadas al ser consideradas diferentes
por la mayoría blanca.
Aprovechando el
Día de la Hermandad para lanzar el ejercicio, introduce el tema de la
discriminación preguntando a sus pupilos/as qué personas no son tratadas como
sus hermanos/as en EEUU, a lo que estos responden con rapidez: los negros.
Después de esta reflexión, divide la clase en dos grupos según el color de los
ojos de los/as niños/as. Otorga a los niños de ojos azules mayores privilegios,
con lo que estos/as comienzan a sentirse superiores y segregar a sus
compañeros/as, y amigos/as, de ojos marrones, que además serán identificados
con un pañuelo. Al día siguiente cambia los roles.
Los resultados
obtenidos revelan como el grupo minusvalorado obtiene peores resultados en las
tareas escolares y muestran un sentimiento de odio hacia sus opresores. Del
mismo modo, los/as considerados "mejores" terminan antes la tarea y se perciben
como superiores. Al terminar la clase de discriminación los/as alumnos/as
abandonan sus roles, se deshacen de los pañuelos y reflexionan todos juntos
acerca de lo injusto que resulta juzgar a la gente por el color de su piel.
En 1984, 14 años
después, Jane Eliot se reúne de nuevo con sus antiguos alumnos/as para
mostrarles el documental que nace de aquella lección de discriminación y
comentar con ellos sus percepciones. Todos/as coinciden en afirmar que aquellos
días, cuando ocupaban el rol de los aceptados, de los mejores, se sintieron
superiores, mientras que cuando estaban marcados por el pañuelo, fueron capaces
de ponerse en el lugar de los/as otros/as, de aquellos/as que sufren la
discriminación. Así mismo recomiendan a todas las personas pasar por esa
experiencia.
Os dejo el
enlace al documental: https://vimeo.com/143642417
Por un lado, este
ejercicio nos muestra cómo la discriminación es aprendida, es decir, los
prejuicios se transmiten a través de la socialización y se reproducen mediante
respuestas culturales. Se trata de un aprendizaje social adquirido mediante
vivencias, por recepción de información o por imitación de comportamientos. Se
puede determinar, por lo tanto, que la discriminación y los prejuicios no son,
como bien se explica en el documental, fronteras físicas reales sino
pensamientos.
Por otro lado,
las personas que se encuentran en el grupo de “los/as mejores” sienten alivio
al tener el color de ojos “adecuado”. Cuando se juega en el lado “correcto” es
habitual desarrollar un sentimiento de superioridad que perpetúa la
subordinación de los/as oprimidos/as. La comodidad o seguridad de sabernos
aceptados/as por la sociedad nos ancla, por decirlo de alguna manera, en
nuestra posición. Al igual que las personas que pertenecen a una determinada
cultura tienden a valorar las otras desde los cánones propios, lo que deriva en
una creencia de superioridad (etnocentrismo).
Por último, este
ejercicio refleja como la violencia no ayuda a combatir los prejuicios, es
decir, las personas que se encuentran en situación de discriminación no se
sienten mejor al volcar su odio contra sus opresores/as. Al hilo de esta
consideración, y volviendo a Martin Luther King, recomiendo el visionado de uno
de sus grandes discursos I have a dream. Este
fue pronunciado al final de la marcha sobre Washington por el trabajo y la
libertad el 28 de agosto de 1963, época en la que el racismo y las políticas de
segregación estaban muy presentes en los Estados Unidos.
Me emocioné y
lloré (sí lloré) al ver la templanza de un hombre que supo combatir las cadenas
del odio para dar al mundo una lección de humanidad, para reclamar la unión de
todos y todas en la lucha contra el racismo. Necesario se hace educar en la
igualdad, pero más necesario se hace no educar en la discriminación, es decir,
no inculcar prejuicios que permitan a unos/as sentirse superiores a otros/as.
Os dejo el enlace al
discurso: https://www.youtube.com/watch?v=CU0opfi2avM
Comentarios
Publicar un comentario