Pero, ¿Qué es Orienta Red?
Se trata de un sitio web dedicado a la orientación
psicopedagógica. Ha sido desarrollado por un orientador escolar y tiene como
objetivos: compartir recursos que puedan ser de utilidad para el equipo de
orientación de los institutos de Educación Secundaria, fomentar la comunicación
y el intercambio de materiales y favorecer la formación de los/as
orientadores/as.
Una vez aclarado este punto, me gustaría centrar mi
reflexión en el apartado “Atención a la diversidad”, puesto que como educadora
social, considero que este aspecto es fundamental para alcanzar la plena inclusión
de los individuos en todos los ámbitos de la vida.
Si bien es cierto que esta característica, la diversidad
en las aulas, está reconocida por el sistema educativo, a la práctica escolar
le queda aún camino por recorrer. La atención a la diversidad implica el
conocimiento sobre la pluralidad de personalidades que encontraremos, como
educadores/as, en nuestras clases. Esta diversidad viene marcada por diferentes
factores: sociales, culturales, económicos, sexuales, geográficos, étnicos, o
religiosos, así como a las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
físicas o sensoriales.
Entonces, ¿Cómo gestionar la diversidad en el aula a fin
de que todos los/as alumnos/as tengan las mismas oportunidades educativas?
Desde Orienta Red nos ofrecen algunas pistas para dar respuesta a la diversidad:
A nivel de centro, las medidas se centran en los niveles
de concreción del currículum a través de diferentes instrumentos, como puede
ser el PEC, que sirven de guía al
profesorado. A nivel de aula, las respuestas se centran en la realización de la
programación del aula donde el profesor debe concretar los objetivos y
contenidos del ciclo, la metodología a utilizar y los criterios de evaluación
que va a emplear. A nivel del alumnado, destacan el refuerzo educativo, las
adaptaciones curriculares, la diversificación curricular, los programas de
cualificación profesional inicial y la optatividad.
En mi opinión, se debería dar más importancia a la
formación del profesorado en materia de atención a la diversidad, puesto que,
en ocasiones, los docentes no cuentan con las herramientas necesarias para
hacer frente a la heterogeneidad del aula, de tal forma que los/as alumnos/as
que no cumplen el modelo estándar acaban viéndose excluidos del sistema.
Esto me hace reflexionar acerca de la necesidad de incorporar
la figura del educador/a social en las escuelas. La educación social, como
vehículo para alcanzar la transformación de la realidad en clave de mejora,
tiende a la justicia social, puesto que implica facilitar a cada cual los
instrumentos, medios, apoyos… necesarios para que pueda desarrollarse en igualdad de condiciones. La atención a la diversidad implica por lo tanto justicia
social, y por ello, los educadores y educadoras sociales, por nuestra formación
y nuestra vocación, deberíamos estar en la escuela, al menos dentro del equipo de orientación.
Muy buena reflexión, da mucho que pensar sobre todo en lo incompleto de la formación que recibimos los profesores en cuanto a orientación y como se hace muy necesaria por tanto la labor de profesionales de la pedagogía como la educadores y trabajadores sociales. La tarea de los profesores debería ser compartir esa labor de orientación, como alumno de secundaria recuerdo que no siempre esta se compartía en términos de colaboración.... En fin, que muy bien escrito, enhorabuena por el blog!!
ResponderEliminarGracias :-)
Eliminar