"El modelo de Castilla y León consolida un rendimiento escolar similar al de
Finlandia"
La
tesis de Jaime Foces Gil (Desigualdades regionales y cohesión en el sistema
educativo) investigación que aborda el sistema educativo, constata las
desigualdades educativas del territorio Español “Algunas comunidades están a
año o año y medio en cuanto al nivel respecto a otras”. En ella, el autor, sondea los antecedentes, describe la
situación actual y apunta posibles soluciones. Se
centra en el modelo educativo de Castilla y León, el cual califica como
singular, puesto que los resultados educativos superan lo que sería lógico para los factores socio-económicos.
A grandes rasgos, la Comunidad Autónoma de Castilla y
León se caracteriza por tener una población muy envejecida y dispersa en el
territorio. El fracaso escolar, referido al número de alumnos que terminan la
Educación Secundaria Obligatoria, es alto (21%), aunque los resultados
obtenidos en el informe PISA son los mejores del territorio español. Además
el Índice de Desarrollo Educativo reconoce la equidad, rendimiento y calidad
de su sistema educativo. Por ello, el hecho de que resulte más difícil que en
otras comunidades obtener la ESO no se atribuye a un asunto de nivel, sino a otros dos factores: los
estudios de la madres (87% de los chicos que no titulan son hijos de madres sin
estudios) y el absurdo sistema de
titulación.
Se
destacan tres puntos fuertes, que han podido contribuir en este resultado:
- El aumento de las horas lectivas de las materias troncales. Esta medida, impuesta por la Lomce se instauró en el la Comunidad Autónoma de Castilla y León mucho antes.
- La pronta escolarización de las mujeres, que supuso que se multiplicara por dos la población alfabetizada. A principios del siglo XX, el estadio de alfabetización del género femenino era del 70%.
- La singularidad de la región se acentuó cuando llegó el momento de asumir las competencias de la región. El modelo educativo de Castilla y León está basado en 4 elementos: la política de adaptación a la dispersión y despoblación territorial, el exigente modelo curricular, el fuerte impulso dado a las políticas de fomento de la convivencia escolar y la mejora de resultados.
Comentarios
Publicar un comentario